Para la oposición ápatrida de Venezuela quien ha demostrado durante los más
de catorce años de la Revolución Bolivariana que no desea el bien de los
venezolanos, apuesta siempre al fracaso de los planes del gobierno, ahora no
sólo desea el fracaso del gobierno de Nicolás Maduro sino que desea el fracaso
del Plan de Cien días propuesto por el Ministro Jesse Chacón una vez asumió la
cartera de Electricidad en el primer gobierno chavista y obrerista.
Lo primero que queremos decir que el Plan de Cien días
inició el martes 7 de mayo y concluirá el 16 de agosto, éste tiene como
objetivo equilibrar la demanda y la generación en el sector eléctrico del
país,en segundo lugar que el reto que se imprimió el titular de Electricidad,
un ingeniero y militar de amplia experiencia en la gestión eficiente de
gobierno, formado por el Comandante Hugo Chávez, lo hizo en función del
bienestar de todos los venezolanos y no para demostrar nada personal a nadie,
incluyendo los que cruzan los dedos para que el sistema eléctrico no se
estabilice por razones políticas. En tercer lugar Chacón estima que generando energía para
superar el déficit podemos estabilizar el sistema.
Objetivo del Plan de
Cien Días
El ministro Chacón explicó que el objetivo general del plan
es tener 2000 mil megavatios de reserva para emprender el plan de mantenimiento
del parque de generación la red de transmisión y la red de distribución para ir
hacia la estabilización del sistema, “es decir el sistema no se estabiliza
hasta que cumplamos con esta segunda etapa” dijo el ministro.
Los cuatro objetivos específicos el primero aumentar 1000 en
generación bajar mil en demanda, el tercero reducir el porcentaje de
interrupciones, con tres planes acelerados de mantenimiento plan pico y poda,
el plan acelerado de mantenimiento del red de transmisión, el plan de
mantenimiento acelerado de la red de distribución y el cuarto la construcción
del nuevo modelo de gestión pública socialista del sistema eléctrico mediante
una consulta de los trabajadores del sector y a las comunidades.
Plan de cien días es posible
El plan de 100 días diseñado por el Gobierno Nacional es
para equilibrar la demanda y la generación en el sector eléctrico del país.
Chacón explicó que dicho plan tiene como objeto llegar a 20%
de la reserva en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con la disminución de
1.000 megavatios en la demanda y la incorporación de 1.000 megavatios en la
generación.
“Es un plan que pretende lograr un equilibrio entre la
generación y la demanda, para poder alcanzar 20% de reserva en el sistema
nacional eléctrico y acometer una programación de todo el plan de mantenimiento
de la red de distribución y transmisión y la mejora de la deficiencia en todo nuestro
parque de generación, para llegar en el mediano plazo a poseer el 30% – 40% de
reserva que requiere el sistema para su estabilización y lograr el servicio que
los venezolanos se merecen”, manifestó.
Recordó que en Venezuela entre los años 1998 y 2012 hubo un
aumento de 69% de la demanda eléctrica. “Este 69% de aumento de la demanda ha
estado vinculado a la mejora de la calidad de vida de la sociedad venezolana,
en estos últimos 14 años”, añadió.
Destacó que hoy en día, hay más venezolanos conectados a la
red y disfrutando del servicio eléctrico en el territorio nacional.
“Es decir, disfrutan de servicios como lavadoras, secadoras,
aires acondicionados (…) Esto significa una mayor demanda sobre nuestro Sistema
Eléctrico Nacional, que dicho sea de paso, viene trabajando sobre todo en el
tema de la generación, aumentando la generación, sobre todo la térmica”,
apuntó.
Precisó que entre los años 2006 y 2013, la generación
térmica ha aumentado en aproximadamente 4.000 megavatios. “Estamos en lo que se
llama zona crítica del sistema. Estamos generando unos 18.000, 19.000
megavatios, y en ocasiones la demanda en hora pico, entre 6:00 de la tarde y
10:00 de la noche, está rodando los 18.000 megavatios”, subrayó.
Acotó que esto trae como consecuencia, que se produzca
racionamiento en algunas regiones del país, como la occidental, que incluye a
los estados Zulia, Falcón, Lara, Trujillo, Mérida, Táhira, parte de Barinas y
Portuguesa.
“Nuestro sistema es una sistema totalmente desbalanceado.
58% de la energía sale del Guri, desde donde salen 8.000 megavatios, que se
reparten hacia oriente con una línea 765 y el resto va hacia el centro,
llegando unos 6.000 megavatios, y de allí una línea que termina en Yaracuy, le
transmite al occidente del país únicamente 2.500 megavatios”, detalló, mientras
acotó que sólo en el estado Zulia la demanda se ubica en 2.700 megavatios.
Dijo que el reto es estabilizar el Sistema Eléctrico
Nacional, para luego ir al desarrollo de la matriz eléctrica, que soporte el
crecimiento social y el desarrollo industrial en el país, en los próximos 20
años.
“El objetivo del plan de 100 días es abrir una ventana de
2.000 megavatios, es decir, 20% de reserva del sistema para poder acometer un
programa de mantenimiento y modernización de la línea de transmisión de la red
de distribución de las estaciones y subestaciones, que nos permitan soportar
este crecimiento de la generación, sobre todo térmica de Venezuela, que hoy en
términos nominales está en la capacidad de generar 27.000 megavatios”, indicó.
Informó que dicha capacidad llegará a 32.000 megavatios con
otros trabajos que se tienen planteado realizar, lo cual facilitará otorgar a
los venezolanos el servicio eléctrico que se merecen.
El ministro Chacón resaltó que el problema de falta de
equilibrio entre la demanda y la generación, pudiese ser tratado desde la
óptica neoliberal, que implicaría el aumento de las tarifas eléctricas.
Sin embargo, recalcó que el Gobierno Nacional trabaja para
garantizar la universalización del acceso al servicio público eléctrico. “En
Venezuela no es una mercancía como en otros países, en Venezuela es un
derecho”, comentó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario