Michael González: Barlovento
es un “paraíso cultural que tiene mucho que ofrecer”
El cultor señala que durante todo el mes de diciembre hay fiestas y parrandas
T/
H.E.
F/ Cortesía Michael González Barlovento
Barlovento
es un “paraíso cultural que tiene mucho que ofrecer” a la gente que busca
distraerse y ampliar sus conocimientos en el estado Miranda, durante el feriado
de Navidad y Año Nuevo, asegura Michael González, cultor y músico de reconocida
trayectoria. A su parecer, “esta es una de las tierras más bendecidas que hay
en el estado Miranda, ¿y, por qué no?, en toda Venezuela”, por la amplia
diversidad cultural que tiene, la cual está sustentada en sus tradiciones.
“Hay
quienes vienen aquí por las playas, porque sin duda tenemos algunas de las
mejores; también por los ríos, pero muchas personas que optan por lo
tradicional vienen para acá en diciembre para hacerse partícipes de las
expresiones mágico-religiosas y culturales propias de la fecha”, detalló.
La
agenda de actividades en la región, conocida mundialmente por su producción de
cacao, es muy variada en esta época del año: las parrandas navideñas comienzan
aproximadamente el 15 de diciembre y se prolongan hasta el 24, con recorridos
musicales en los que se utilizan instrumentos de percusión como el furruco, la
tambora y la charrasca. Pero en San José de Barlovento se incluyen instrumentos
de viento como el trombón, la trompeta y el saxofón.
Ese mismo día, prosigue,
se lleva a cabo la Parranda del Niño Jesús en Higuerote, mientras que el 27 es
la Lectura de los Bandos en Caucagua, y el 28 es la celebración de los Santos
Inocentes en varios pueblos, “cada quien con su particularidad”. De igual
forma, en esta fecha se realiza en San José de Barlovento la Parranda de los
Morochos, “que sale de la Lagunita, con un muñeco que acompa- ña a la persona
para hacer las veces de un morocho”.
En tanto, el 29 de diciembre tiene lugar
el encuentro de Burras en San José y el 30 se hace en Higuerote y en Caucagua.
“Esa festividad no es propiamente una manifestación nuestra, sino una semejanza
a los bailes que hacían los españoles”, aclara. El 30 se realiza, también en
San José, la Parranda de los Muertos, fiesta autóctona del poblado que, en palabras
de Jesús “Chucho” García, un amplio conocedor de la cultura afrodescendiente,
evoca “el recuerdo del que se fue y el anhelo de volverlo a ver para el que se
quedó”.
El 31 de diciembre la celebración es un poco más íntima: “En el día nos
encontramos con nuestras amistades, nos paramos en la esquina de cualquier negocio,
o en una plaza, para hablar, y ya en la noche nos despedimos para cada quien
irse a sus casas a compartir con sus familiares”, especifica Michael González.
En Barlovento ese día algunas personas salen después a festejar en las plazas,
pero en Tacarigua de Orión “la celebración es fija”, puesto que “desde el 20 de
diciembre hacen parrandones todas las noches en las plazas”.
El 1 de enero,
agrega, se hace la Parranda de la Culebra en el sector Agua Clara. “La gente
hace una culebra de trapo muy larga que van llevando por todas las calles
mientras van haciendo cantos populares”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario